El programa “Cuidamos de ti” y la Asociación de Amigos del Museo del Arroz de Calasparra entregan los premios de su concurso de fotografía “Entre arrozales”fotografía

El programa “Cuidamos de ti” y la Asociación de Amigos del Museo del Arroz de Calasparra entregan los premios de su concurso de fotografía “Entre arrozales”fotografía

El Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca acogía esta exposición que arrancaba el pasado 12 de abril con el concurso de fotografía “Entre arrozales”, promovido por el programa “Cuidamos de ti” y la Asociación Amigos del Museo del Arroz de Calasparra, con el objetivo de fomentar la creación y expresión artística y, al mismo tiempo, promocionar los arrozales de Calasparra y su repercusión social, laboral y económica

El fin de este primer concurso ha sido crear una exposición itinerante para todos los hospitales de referencia del Servicio Murciano de salud. Se inaugurraba en el Hospital Materno Infantil de la Arrixaca, dónde estará expuesta al público durante tres semanas.

La alcaldesa de Calasparra, Teresa García junto al concejal de Política Social, Juan José López, asistieron al acto de entrega de premios e inauguración de la muestra fotográfica junto al director gerente del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Amancio Marín, Irene Marín Marín, directora General de Atención Hospitalaria, María Fuensanta Martínez, directora de la Fundación para la formación e investigación sanitarias de la Región y el gerente del hospital de la Arrixaca, Miguel Hernández coordinador del programa “Cuidamos de ti”, Teresa Salinas presidenta de la asociación amigos del museo del arroz, finalistas y premiados del concurso además de personal del Servicio Murciano de Salud.

El pasado 19 de noviembre, el jurado hizo público el resultado del concurso. Desde la organización y desde el Ayuntamiento de Calasparra damos la enhorabuena a los finalistas y premiados, agradeciendo su participación. Todos y todos los participantes se han convertido en auténticos creadores del contenido de esta exposición. Así mismo, desde el Ayuntamiento de Calasparra agradecemos el gran trabajo ejecutado por la Asociación de amigos del Museo del Arroz de Calasparra junto a Miguel Hernández, coordinador del programa y a la gerencia del Área 1 de Salud por abrir las puertas a Calasparra y su arroz.

 PREMIOS:

1er premio: TRACTOR EN LOS ESPEJOS. Autor Víctor Manuel Correa Caldera

2º premio: HECHIZANDO ARROZ. Autora Mª Dolores Aznar Galipienso

3er premio: BARBECHO. Autor Alberto Salinas García

4º premio: ESPIGAS COMPLETAS. Autor José Osorio Vázquez

5º premio: PATRULLAS ARROCERAS. Autor Mariano Marín Ciller

Vuelven las visitas patrimoniales y los senderos paisajísticos en el entorno de las Rutas del Arroz a la programación de Calasparra

Vuelven las visitas patrimoniales y los senderos paisajísticos en el entorno de las Rutas del Arroz a la programación de Calasparra

Una de las visitas patrimoniales más interesantes del calendario como prólogo del  ciclo de  las Rutas del Arroz 2025 en Calasparra ,  es el Yacimiento de la Alquería islámica de “Villa Vieja” y a su Centro de Interpretación.

El próximo sábado 1 de marzo ( 10,30 h )  se inicia el ciclo de rutas paisajísticas y visitas patrimoniales que organiza el Ayuntamiento de Calasparra a través de la Oficina Municipal de Turismo dentro de su programación anual , destinadas estas a los visitantes  y  amantes del patrimonio natural y del turismo cultural .

En esta primera  cita con las historia de la villa arrocera  el popular paraje de «Villa Vieja» será el destino elegido para esta extraordinaria visita guiada por este yacimiento hispano-musulmán, cuyo máximo desarrollo se dio en los siglos XII y XIII, junto al Centro de Interpretación de Villa-Vieja que detalla la reproducción de una de sus casas con ajuar cerámico y otros útiles utilizados por sus pobladores.

Una manera diferente de conocer el entorno de la vega arrocera mediante estas rutas y senderos turísticos, parajes naturales y rincones con encanto cargados de historia, en los que podremos conocer restos del pasado que siguen formando parte de este paisaje único.

La concejalía de Juventud del ayuntamiento de  Calasparra presenta un nuevo “Planning Joven”

La concejalía de Juventud del ayuntamiento de Calasparra presenta un nuevo “Planning Joven”

Desde el Ayuntamiento de Calasparra seguimos desarrollando el programa “Corresponsables”, reforzando así nuestro compromiso con la conciliación familiar, proporcionando espacios de aprendizaje y entretenimiento donde los más pequeños puedan disfrutar, mientras sus familias cuentan con un respiro en su día a día.

Desde la concejalía de Juventud se han diseñado una serie de talleres dinámicos y totalmente gratuitos, dirigidos a niños y niñas a partir de 7 años, que tendrán lugar en la Antigua Guardería de nuestra localidad. A través de estas actividades, buscamos fomentar la creatividad, la imaginación y la socialización en un entorno seguro y enriquecedor.

El concejal de Juventud, Juan José López y Alicia Martínez, presentaron ayer este nuevo planning joven para el primer trimestre del año.

El calendario de actividades es el siguiente:

Sábado 1 de marzo: Taller de máscaras y complementos de carnaval, una oportunidad perfecta para preparar disfraces y vivir la magia del carnaval con toda la ilusión.

Sábado 22 de marzo: Taller de cocina, donde podrán aprender recetas sencillas y divertidas, fomentando la autonomía y el trabajo en equipo.

Sábado 5 de abril: Taller de atrapasueños, una actividad creativa y relajante para aprender a confeccionar estos objetos llenos de simbolismo y color.

Todas estas actividades se desarrollarán en horario de 10:30 a 13:30 horas, ofreciendo así una alternativa de ocio enriquecedora y accesible para todas las familias.

Queremos invitar a todos los niños y niñas de Calasparra a sumarse a esta propuesta, a experimentar, aprender y, sobre todo, ¡a pasarlo en grande!

Para más información, podéis contactar con el Espacio Joven – Casa de la Juventud en el teléfono 968 745 162, visitar nuestra página web www.juventudcalasparra.es o escribirnos al correo juventudcalasparra2021@gmail.com.

También recordar a los padres y madres que el ayuntamiento seguimos ofertando todos los sábados el servicio de conciliación en la guardería municipal y el aula matinal/vespertina.

Calasparra celebrará unas Jornadas de Memoria Histórica denominadas “La desbandá que llegó a Murcia”

Calasparra celebrará unas Jornadas de Memoria Histórica denominadas “La desbandá que llegó a Murcia”

La alcaldesa de Calasparra, Teresa García junto a la presidenta de la Federación de Asociaciones de Memoria Histórica, Mercedes Nicolás y el secretario de la Federación, Bernardo Sánchez, presentaron estas jornadas que se celebrarán en nuestro municipio el 21 y 22 de febrero.

Un proyecto para difundir, profundizar y visibilizar los hechos conocidos como la Desbandá y su impacto en la región de Murcia, zona republicana receptora de refugiados de otras regiones que huían de la barbarie.

El proyecto consiste en unas jornadas a celebrar en Calasparra con motivo de la actividad anual de la federación de otorgar el Premio Memoria Histórica de la Región de Murcia en su VI edición a la Asociación de la Desbandá en reconocimiento a la labor llevada a cabo por esta asociación como divulgadora de los hechos conocidos como “la Desbandá de Málaga a Almería” y la preservación de la memoria de las personas que la padecieron.

El Premio Memoria Histórica de la Región de Murcia que cada año otorga la FAMH-RM este año es para la Asociación Sociocultural (ASC) La Desbandá que desde hace más de nueve años marcha desde Málaga a Almería por la carretera N-340 (la carretera de la muerte) en conmemoración de “la huía” que se produjo en febrero de 1937. Muchas de las personas que huyeron de la Málaga ocupada por el ejército sublevado encontraron la muerte en ese camino constantemente bombardeado por mar, tierra y aire. Este bombardeo indiscriminado sobre población civil es considerado como una de las masacres más cruentas de la Guerra de 1936.

Quienes sobrevivieron fueron acogidos en los territorios que se mantenían fieles al gobierno. Muchas de esas personas (principalmente mujeres, ancianos y niños) llegaron como refugiados a nuestra Región, por eso, ya que es parte de nuestra historia también hemos organizado unas jornadas memorialistas bajo el nombre “La Desbandá que llegó a Murcia” con el objetivo de que sirvan de divulgación de nuestra memoria y de intercambio de información con colectivos e investigadores vinculados a la Memoria de La Desbandá.

Las jornadas tendrán lugar en Calasparra el viernes 21 y sábado 22 de febrero. Durante las mismas se hará entrega del galardón a la ASC La Desbandá, y entre las actividades ofertadas se representará la obra de teatro “Archivos de una huida N4” (de la cia. Murciana Physical Collage)y se proyectará el documental “De espalda al Sol” (dirigido por Juan Pablo Coca) en dos sesiones: una para alumnado de secundaria y bachillerato y otra para público general.

Como colectivo memorialista, la Federación de Asociaciones de Memoria Histórica quiere agradecer con este reconocimiento a la Asociación La Desbandá su labor pedagógica y divulgativa sobre la tragedia en la carretera de la muerte y, como entonces, estrechar lazos con quienes compartimos lucha y objetivos en la defensa del derecho a la Verdad, la Justicia y la Reparación de quienes sufrieron delitos de lesa humanidad durante la Guerra de 1936 y la posterior represión franquista.”

Toda la programación en: https://calasparra.org/…/jornadas-de-memoria-historica…/

El Ayuntamiento de Calasparra arrienda la Estación de Ferrocarril de Calasparra a ADIF para su rehabilitación

El Ayuntamiento de Calasparra arrienda la Estación de Ferrocarril de Calasparra a ADIF para su rehabilitación

La alcaldesa de Calasparra, Teresa García y Francisco Selva, Gerente de Área de Patrimonio y Urbanismo de ADIF han firmado un contrato de arrendamiento de las edificaciones de la Estación de ferrocarril de Calasparra por 20 años

 Con el objetivo de la recuperación y puesta en valor del patrimonio de Calasparra, el Ayuntamiento ha firmado este convenio con la entidad pública ADIF por un valor de 1.200 euros al año.

Ya se está trabajando en un proyecto para la rehabilitación del edificio de la venta de billetes de la estación para albergar un proyecto turístico a corto plazo.

En noviembre de 2021, el Ayuntamiento y ADIF ya firmaron un contrato de arrendamiento de las vías lo que supuso que no se levantaran ni desaparecieran las estructuras ferroviarias, además de comenzar el proyecto de conservación de la estación y su entorno con la adaptación de los espacios a distintos proyectos que comenzarán en breve.

Calasparra es el único municipio de España donde se conserva la superestructura ferroviaria completa (carriles) después del cierre de una línea ferroviaria; esto fue a petición del Ayuntamiento de Calasparra y supone que sigan en marcha proyectos para el futuro y que contemplen posibilidades de seguir trasladando viajeros.

En estos momentos se está trabajando en un proyecto turístico denominado “Plan de sostenibilidad turística” enmarcado en la estrategia de Calasparra en la Mancomunidad de servicios turísticos del Noroeste, que posibilitará su rehabilitación y conservación de las edificaciones, además de conseguir un proyecto turístico para la zona.

La firma de este contrato de arrendamiento se ha realizado en la propia estación y ha contado con la presencia del Equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Calasparra y distintos responsables de la entidad arrendadora.

Calasparra se une a la Red Mundial de Turismo Religioso como destino de peregrinación y turismo cultural

Calasparra se une a la Red Mundial de Turismo Religioso como destino de peregrinación y turismo cultural

Calasparra da un paso significativo en su proyección internacional al incorporarse oficialmente a la Red Mundial de Turismo Religioso.
Este hito ha sido impulsado por la alcaldesa, Teresa García, quien mostró su interés en la iniciativa desde mediados de 2023. Sin embargo, no fue hasta la reciente apertura de España en este marco, en enero de 2025, durante la Feria Internacional de Turismo (FITUR), que esta incorporación se hizo realidad.
En el transcurso de FITUR 2025, la alcaldesa Teresa García recogió el certificado que acredita a Calasparra como parte de esta prestigiosa red de manos de la directora general Pilar Valdés. Este reconocimiento representa una gran oportunidad para el municipio, que se posiciona así en el mapa internacional como un referente de turismo religioso, cultural y gastronómico.El Santuario de Nuestra Señora de la Esperanza es, sin duda, uno de los mayores atractivos del municipio y el principal motivo por el cual Calasparra ha sido considerada para formar parte de la Red Mundial de Turismo Religioso. Cada año, miles de peregrinos visitan este enclave espiritual, especialmente durante las tradicionales romerías y festividades en honor a la Virgen de la Esperanza, generando un impacto significativo en el turismo y la economía local.

Sin embargo, Calasparra no solo es un destino de peregrinación, sino que también ofrece una amplia variedad de atractivos culturales y gastronómicos. Su arroz con denominación de origen es uno de los productos más emblemáticos y valorados de la gastronomía murciana, siendo un reclamo para los amantes de la buena cocina. Además, su entorno natural y patrimonial es igualmente impresionante.

Esta incorporación a la Red Mundial supone una oportunidad única para Calasparra en términos de proyección internacional, ya que facilitará la llegada de turistas y peregrinos de todo el mundo, fomentando el desarrollo económico local y la preservación de su patrimonio. La alcaldesa Teresa García ha destacado la importancia de este paso y ha señalado que se seguirá trabajando para potenciar la oferta turística y cultural del municipio, asegurando que los visitantes puedan disfrutar de una experiencia única e inolvidable.

La creación de la Red Mundial de Destinos de Turismo Religioso y Espiritual (RMDTRE) es una iniciativa impulsada por el Tourism and Society Think Tank (TSTT) en colaboración con empresas asociadas, creada con el propósito de promover el turismo y la cultura religiosa en diferentes regiones y países. Esta red tiene como misión fortalecer la comprensión intercultural, fomentar el respeto por la diversidad religiosa y contribuir al desarrollo sostenible de los destinos especializados en experiencias espirituales y religiosas.

La RMDTRE funciona como una plataforma global que conecta destinos, organizaciones, empresas y expertos en turismo religioso y espiritual. A través de esta colaboración, se facilita el intercambio de conocimientos, experiencias y buenas prácticas, con el objetivo de diseñar estrategias efectivas y sostenibles que respeten el patrimonio cultural y religioso de las comunidades locales. Este enfoque busca garantizar que las comunidades participen activamente en las iniciativas y obtengan beneficios tangibles de ellas.

El turismo religioso y espiritual, además de ser una importante herramienta para el desarrollo económico, se convierte en un puente para el diálogo entre culturas y creencias. Promueve la unión entre las personas y la apreciación de las diferencias. La RMDTRE se compromete a integrar principios de sostenibilidad, ética y respeto, consolidándose como una herramienta esencial para un turismo más inclusivo, enriquecedor y responsable.

Con su inclusión en la Red Mundial de Turismo Religioso, Calasparra refuerza su identidad como un destino integral, donde la espiritualidad, la historia y la gastronomía se combinan para ofrecer a los viajeros una propuesta turística diferenciada y de gran valor. Este reconocimiento no solo representa un logro para la localidad, sino también un compromiso con la promoción y conservación de su riqueza cultural y natural.